Detección precoz por cribado
El 90% de los pacientes con cáncer de colon se cura si son detectados precozmente.
Gracias al cribado y a las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el 90% de los pacientes que sufren cáncer de colon se cura si son detectados precozmente, ha señalado la Sociedad Española de Patología Digestiva y la Sociedad Española de Oncología Médica según relata la noticia publicada en RNE.
Por otro lado como el titular original de la noticia un tercio de los pacientes con cáncer de colon en el momento del diagnóstico presentan metástasis.
- Es de gran importancia el cribado poblacional para detectar el tumor precozmente
- Los programas de cribado consisten en un test de sangre oculta en heces
- El 90% de los pacientes con cáncer de colon se cura si son detectados precozmente
- El cáncer colorrectal es el más frecuente si se tiene en cuenta a hombres y mujeres
Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, el doctor Fernando Pereira, oncólogo quirúrgico del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y portavoz de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), lamenta, en una entrevista con Efe, que la población aún no sea consciente de los beneficios del cribado.
Ello, a pesar de que el cáncer colorrectal es el más frecuente si se tiene en cuenta a hombres y mujeres en conjunto, por lo que, según este oncólogo, habría que insistir mediante campañas de sensibilización
Un tercio de los pacientes con cáncer de colon presenta metástasis en el momento del diagnóstico, por lo que los oncólogos insisten en la importancia del cribado poblacional para detectar el tumor precozmente y animan a los ciudadanos a participar en esos programas.
Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, el doctor Fernando Pereira, oncólogo quirúrgico del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y portavoz de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), lamenta, en una entrevista con Efe, que la población aún no sea consciente de los beneficios del cribado.
Ello, a pesar de que el cáncer colorrectal es el más frecuente si se tiene en cuenta a hombres y mujeres en conjunto, por lo que, según este oncólogo, habría que insistir mediante campañas de sensibilización.
Tampoco ayuda el hecho de que solo cinco comunidades autónomas (Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana) tienen una implantación de los programas de cribado del 100% en su territorio para la población en edad de riesgo (de 50 a 69 años), según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Los programas de cribado consisten en un test de sangre oculta en heces (una prueba sencilla) y posteriormente una colonoscopia en caso de que sea positivo.

El 90% de los pacientes se cura si son detectados precozmente
Gracias al cribado y a las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el 90% de los pacientes que sufren cáncer de colon se cura si son detectados precozmente, ha señalado la Sociedad Española de Patología Digestiva y la Sociedad Española de Oncología Médica.
También el doctor Pereira pone el acento en que la supervivencia se ha duplicado en los últimos veinte años y se prevé que los datos mejoren, a lo que, además del cribado, contribuye las "importantes" mejoras registradas en los tratamientos cuando la enfermedad está avanzada o hay metástasis.
Una vez detectado el cáncer el "único" tratamiento curativo es la cirugía, no solo para extirpar el tumor del colon, sino también en "muchas de las metástasis" que produce en el hígado, el pulmón o el peritoneo.
A ello se suman los avances en la quimioterapia, a la que responden más del 80% de los afectados, lo que hace que se sometan a cirugía pacientes que antes no podían operarse, ha explicado el oncólogo, quien señala que aproximadamente un 30% de los que tienen metástasis y pueden ser intervenidos sobreviven por encima de los 5 años.
La laparoscopia permite que la recuperación sea más fácil
Uno de los principales progresos de la cirugía es el desarrollo de la laparoscopia, "que se utiliza de forma masiva", lo que permite que la recuperación sea más fácil.
Además, en los pacientes en los que no se puede usar, los cirujanos adoptan las llamadas "medidas de recuperación rápida", como indicar al paciente que se levante, se mueva y coma al poco tiempo de la cirugía o evitar el uso de drenajes, "lo que hace que el postoperatorio haya mejorado muchísimo".
|